jueves, 1 de diciembre de 2011

Principales Exponentes de la Criminologia

Cesare Lombroso
Nació en Verona, Piamonte, el 6 de noviembre de 1835, en el seno de una familia judía de purísima estirpe (según afirmación de su hija) de posición desahogada. Se le dieron los nombres de Ezequías Marco César.
A los 15 años escribió sus primeras dos monografías: “La Historia de la República Romana” y un ensayo sobre “La Agricultura de Roma Antigua”. A los 20 años ya pretendió demostrar que la inteligencia era enemiga de las mujeres.
Lombroso se debate entre tres fuertes influencias, la de su profesor, que deseaba que estudiara historia; su madre, que deseaba que estudiara leyes y la de él mismo, que se decantaba por la Medicina.. En 1852 se matricula en Medicina en la Universidad de Pavía, en 1854 se traslada a Pádova y se licencia en la Universidad de Viena como médico-cirujano. De regreso en Pavía realiza su tesis doctoral titulada ‘Estudio sobre Cretinismo en Lombardía’.
El 13 de marzo de 1858 recibe el doctorado, entrando a trabajar en el Hospital de Santa Eufemia en Pavía, obteniendo permiso para practicar y fundando, poco después, una sección de enfermos mentales.
A finales de 1858 revalida su título en Génova.
En la primavera de 1859 Cavour provocó que los austriacos enviaran un ultimátum a la capital piamontesa de Turín exigiendo el desarme piamontés. Cavour rechazó el ultimátum y el Piamonte entra en guerra con Austria, por su independencia, apoyados por los franceses. Lombroso se incorpora al ejército piamontés como médico. Durante su servicio en el campo de batalla, participó en las dos sangrientas batallas de Magenta y Solferino, que se saldaron con sendas derrotas de los austriacos, se sorprendió por la gran cantidad de tatuajes obscenos, que tenían ‘los conscriptos deshonestos en comparación con los honrados’, gestando así su idea de una personalidad típica criminal. Además realiza un descubrimiento excepcional, el poder desinfectante del alcohol.
Tras su derrota, los austriacos se vieron obligados a entregar Lombardía, con la ciudad de Milán, a Napoleón III, que, rápidamente, la puso bajo la soberanía de Victor Manuel II de Piamonte-Cerdeña. Sin embargo, la decisión de Cavour de ceder Saboya y Niza a Francia enfurece a Garibaldi (nacido en Niza) quien toma la iniciativa de desembarcar en Sicilia. Ante esto, Cavour ocupa los territorios pontificios y traslada un ejército piamontés a Nápoles, donde reconoce como rey a Víctor Manuel. Un parlamento que representaba a toda Italia, excepto a Roma y a Venecia, proclama a Víctor Manuel II rey de Italia el 17 de marzo de 1861. Sin embargo, la guerra no termina para Lombroso, quien tras haber ganado dos medallas al valor durante la guerra, continua en el ejército, dedicado ahora a la lucha contra el bandolerismo.
En 1863 deja el ejército y regresa a su hospital, concediéndosele la categoría de "privato docente", impartiendo clases de Psiquiatría. Por primera vez se presentan enfermos mentales reales en clase.
El 10 de enero de 1864 se le concede la Cátedra de Clínica de Enfermos Mentales.
Con tan sólo 30 años, este genial personaje tiene en su haber dos medallas al valor, un doctorado en Medicina, el descubrimiento de las propiedades desinfectantes del alcohol, el mapa geográfico de la medicina italiana y la  exposición de las bases experimentales de la ciencia psiquiátrica y antropológica, además de doce libros publicados.
En 1865 obtiene el Premio del Instituto Lombardo por su obra 'La Acción de los Astros y los Meteoros sobre la Mente Humana'
En 1866, Italia interviene en la Guerra Austro-prusiana, como aliada de Prusia y Lombroso vuelve a prestar servicios en el ejército. Poco después vuelve a prestar sus servicios en la ciudad de Treviso ante una epidemia de cólera que azota a Italia.
En 1867 funda la Revista Trimestral Psiquiátrica, que fue la primera revista psiquiátrica de Italia. en 1868 es nombrado Médico-Jefe de la Sección de Enfermedades Nerviosas en Pavía.
En 1870 contrae matrimonio con  Nina de Benedetti, con la que tiene cuatro hijos: Paola Marzola, que nace en 1871 y a la que pone el nombre de su maestro fallecido en 1868, Gina, Hugo y Leo.
En 1870 se presenta a un concurso nacional para encontrar la cura a la pelagra que, por aquel entonces azotaba Italia, Lombroso no lo gana, a pesar de encontrar el origen de la enfermedad.
En el año 1871, sucede un acontecimiento importante que produce un cambio importante no sólo en la vida de Lombroso, sino en la Ciencia y en la Humanidad, estando observando el cráneo del bandolero Villella, observó una serie de anomalías que le hacen pensar que el criminal lo es por ciertas deformidades craneales, y por su similitud con ciertas especies animales.
Lombroso no busca una teoría crimino genética, sino que lo que quiere es encontrar un criterio diferencial entre un enfermo mental y el delincuente, pero al toparse con este descubrimiento, comienza a elaborar lo que él mismo llamaría: "ANTROPOLOGÍA CRIMINAL".
A finales de 1871 es nombrado Director del manicomio de Pesaro y en 1872, publica el libro: ‘Memorias sobre los Manicomios Criminales’, en donde expone las primeras ideas sobre la diferencia que hay entre el delincuente y el loco, y sus ideas respecto a que el delincuente es un enfermo con malformaciones muy claras.
Lo que Lombroso busca o trata de exponer en sus trabajos es la necesidad de que existan manicomios para criminales y la necesidad de que los locos no estén en las prisiones, sino que se les interne en instituciones especiales o en manicomios para criminales si han cometido algún delito.
En 1873 se reúne otra comisión parar tratar del problema de la pelagra, esta vez dicha comisión acusa a Lombroso de haber amaestrado a los gallos que presenta como base de su estudio. Esto, lejos de amilanar a Lombroso, espolea su genialidad. Funda una revista pelagrágica y durante los siguientes fines de semana se dedica a dar conferencias a los campesinos. En su labor, Lombroso obtiene la ayuda del químico Erba, quien aisla un alcaloide en el maíz estropeado, al que Lombroso da el nombre de pelagroseína. la plaga empieza a desaparecer.
En 1875, recibe un nuevo varapalo, le ofrecen la Cátedra de Medicina Forense de Turín, para después ser rechazado; sin embargo, al año siguiente, se presenta al concurso de profesor ordinario de Medicina Legal de la misma Universidad, obteniendo la plaza, aunque es boicoteado hasta tal punto que debe alquilar dos cuartos en el Convento de San francisco para realizar sus estudios.
Finalmente el 15 de abril de 1876 se puede considerar la fecha oficial del nacimiento de la Criminología como ciencia, ya que ese día se publica el “TRATADO ANTROPOLÓGICO EXPERIMENTAL DEL HOMBRE DELINCUENTE”, en el cual Lombroso expone su teoría.
Dos años después, funda el curso libre de Psiquiatría y Antropología Criminal, el éxito es tan fulminante que los estudiantes dejan la Universidad para asistir a su curso. En 1879, Enrico Ferri se presenta en el curso de Lombroso y, poco después, lo hace Garófalo.
En 1880 Lombroso empieza a ver algo de reconocimiento al ser aprobada la creación de los manicomios judiciales.
Será también este año el del nacimiento oficial de la Escuela Positiva, que rápidamente comienza la publicación de su órgano difusor: “Archivio di Psichiatria e Antropologia Criminale”. Poco después, y con apenas ocho días de diferencia, se produce el fallecimiento de los padres de Lombroso.
En 1883, el gobierno italiano prohíbe el maíz en mal estado, aunque no será sino hasta 1902 cuando da oficialmente la razón a Lombroso (sin embargo, la explicación dada por Lombroso, sobre la enfermedad, era errónea, aunque no así la solución propuesta).
 
Otro reconocimiento oficial le llega, en 1884, al ser nombrado médico de las cárceles de Turín.
De 1885 a 1889 suceden dos acontecimientos remarcables para Lombroso y para la Escuela Positiva:
El primero es la celebración del Primer Congreso de Antropología Criminal, en Roma, en 1885. En éste se presentan los principales tratadistas en materia de criminales de todo el mundo y dónde los científicos italianos presentan sus nuevas teorías. El éxito fue rotundo.
El segundo fue un golpe terrible para Lombroso, pues en 1889 se aprueba el nuevo Código italiano en donde mientras en lo académico el positivismo triunfa y todo es positivista, en cuestiones jurídicas los diputados aprueban un código bajo las directrices de la Escuela Clásica, sin incluir ningún concepto de la Escuela Positiva.
Sin embargo, el código en el que se van a incluir todos los conceptos y conocimientos de la Escuela Positiva, se publicaría un año después de la muerte de Ferri, es decir, cuando los principales positivistas están ya muertos.
En 1891 Lombroso entra en contacto con una persona que transformará su vida hasta su muerte, la medium Eusapia Paladino. En 1893, por influencia de Ferri, se afilia al Partido Socialista, siendo elegido Consejero comunal de Turín.
Durante el IV Congreso de Antropología Criminal, celebrado en 1906 en Turín, Lombroso declara que ese ha sido su 'Gran Homenaje Fúnebre'.
Muere el 18 de octubre de 1909, a los 75 años de edad, dejando un gran legado a la Historia no sólo de la Criminología, de la que es considerado el padre, sino de la Medicina y de la Ciencia en general. 
Según Lombroso, las características mentales de los individuos dependen de causas fisiológicas. Postuló la existencia de un "tipo criminal" que sería el resultado de factores hereditarios y degenerativos más que de las condiciones sociales. En un principio sus ideas fueron rechazadas en casi toda Europa, pero más tarde se aplicaron en la reforma del tratamiento de la locura criminal.



Enrico Ferri
 Nació en San Bernardo Po, Mantúa, el 25 de febrero de 1856. Presentó su tesis en la que trata de demostrar que el libre albedrío es una ficción, y que debe substituirse la responsabilidad moral por una responsabilidad social. En 1882, Ferri, realizó estudios sobre la pena y publicó el libro titulado Socialismo y Criminalidad. En 1912 se aprueba la creación de un Instituto de Derecho Penal en la Universidad de Roma; Ferri es llamado a dirigirlo y lo denomina "Scuola di Applicazione Guirídico-Criminale". El curso era dividido en cuatro partes: el delincuente, el delito, las sanciones y el procedimiento.

Ferri se caracterizó por que se dedicó a lograr que Italia tuviera un código penal de corte positivista, y en 1921 se presenta el proyecto realizado por una comisión presidida por el mismo Ferri en la que participaron representantes de diversas escuelas, no es un código cien por ciento positivista; pero satisface a la mayoría. Sin embargo, la situación politíca dificultó la aprobación del proyecto, el partido fascista llegó al poder y se formó una nueva comisión de que tomó parte Ferri. Por desgracia, Ferri no alcanzó a ver promulgado el nuevo código, pues murió en el año de 1929, siendo el código aprobado en 1930.

Durante sus últimos años Ferri desarrolló una infatigable labor académica, viajo a Sudamérica y a varios países europeos, participó en múltiples congreso.



Rafael Garófalo
Nace en Nápoles, Italia, en 1851. Antes de formar parte de la Escuela Positiva, Garófalo, había ya publicado algunos escritos, que serian de mucha importancia para la nueva escuela, pues daba las bases y la orientación jurídica necesaria, además de conceptos como: peligrosidad y prevención especial y general. Entre sus obras se destacan: 'Estudios recientes sobre la Penalidad', 'Criterio Positivo de la Penalidad' y su trabajo principal: "Criminología".

La gran preocupación de Garófalo fue la aplicación de la teoría Criminológica a la práctica, tanto en el aspecto legislativo como en el judicial, así, hace el primer esquema de las penas de acuerdo no al delito, sino a la clasificación del delincuentes. Aparte de las diferencias filosóficas, su desacuerdo con sus colegas fue en cuanto al determinismo absoluto, que no podía aceptar, y en cuanto a la pena de muerte, de la cual Garófalo era un ferviente partidario.

Garófalo participó en diversos Congresos Internacionales de Antropológia Criminal y fue profesor de la universidad de Nápoles.

1 comentario: